Lectura

Museo Pampeano: se presentará el libro "Perdón por ser tan virtuosa, la vida de Felicitas Guerrero"

Este viernes a las 18 horas estará a cargo de su autora, Alejandra Dorra Suden (Aineé), escritora mendocina, con entrada libre y gratuita.
Este viernes a las 18 horas estará a cargo de su autora, Alejandra Dorra Suden (Aineé), escritora mendocina, con entrada libre y gratuita.
Cabe destacar que Cristián Demaría (implicado en ese hecho del 29 de enero de 1872) presentó en 1875 su tesis doctoral titulada “La condición Civil de la Mujer” en honor a Felicitas.
Cabe destacar que Cristián Demaría (implicado en ese hecho del 29 de enero de 1872) presentó en 1875 su tesis doctoral titulada “La condición Civil de la Mujer” en honor a Felicitas.

El eje central de la obra plasma el ingreso de la corriente de pensamiento europea a la Argentina, por el cual la mujer comienza a percibir que posee valor en sí misma, derribando el modelo hispánico al que estaba sometida.

En lo histórico cuenta la vida de Felicitas que transcurre desde la caída de Juan Manuel de Rosas hasta la presidencia de Domingo F. Sarmiento; en lo social, el eje central plasma el ingreso de la corriente de pensamiento europea que le otorgó a la mujer un alto valor de sí misma.

En el ámbito legal, se profundizaron los estudios sobre el pasaje de las leyes que nos regían a 1870 (Las Siete Partidas, Leyes de Toro, Nueva Recopilación de Leyes de Castilla, la Novísima Recopilación de 1805, el derecho francés, entre otras); tomado en cuenta por Dalmacio Vélez Sarsfield al momento de redactar el Código Civil, recordando que cuando Felicitas enviudó de Martín de Álzaga en 1870 el código aún no estaba en vigencia, por lo tanto, la mujer argentina no poseía derechos civiles.

Cabe destacar que Cristián Demaría (implicado en ese hecho del 29 de enero de 1872) presentó en 1875 su tesis doctoral titulada “La condición Civil de la Mujer” en honor a Felicitas.

Comentarios